Venezuela: Un Sueño Aplazado
La posesión de Nicolás Maduro este 10 de enero no fue una sorpresa para nadie. La ilusión de un posible retorno de la democracia en Venezuela era latente, pero el mundo entero fue testigo de otro golpe de la dictadura. Muchos esperaban con ansias la llegada de Edmundo González a territorio venezolano, pero este nunca salió de República Dominicana. El avión que trasladaría a diversos expresidentes, junto con el presidente electo, nunca despegó, y los sueños de millones de venezolanos de un nuevo inicio para su país quedaron aplazados.
La Elección del 28 de Julio
Desde el 28 de julio de 2024, el pueblo venezolano ha estado en vilo. La oposición hizo un arduo trabajo al recopilar y publicar el 85% de las actas electorales. En ellas, el mundo entero conoció la verdad: Edmundo González Urrutia había sido elegido como presidente de la República Bolivariana de Venezuela con el 67% de los votos, derrotando al dictador Nicolás Maduro, quien obtuvo solo el 30%.
A pesar de esto, como muchos ya esperaban, el régimen no aceptó la derrota y, sin pruebas, proclamó victorioso por un período de seis años más al dictador. Múltiples países exigieron las actas al CNE, pero este nunca las presentó, orquestando uno de los robos electorales más descarados del último siglo.
Los días siguientes fueron cruciales. Mientras la oposición recolectaba actas y desenmascaraba la usurpación de las elecciones, la dictadura festejaba su macabro hurto. Encabezados por la líder opositora María Corina Machado, siempre acompañada del presidente electo González, los venezolanos salieron a las calles a demostrar su esperanza de ver a su país renacer. Pero ninguna manifestación dura para siempre.
La Opresión del Régimen
Una vez que la oposición demostró que Edmundo González era el nuevo presidente electo y pasaron varios días de manifestaciones, las calles se quedaron mudas. González, por seguridad, debió salir del país, mientras Machado se escondió ante una posible retaliación. Era inevitable que esto sucediera: el Gobierno dictatorial tiene bajo su control todas las entidades gubernamentales y, más importante aún, a los militares.
Aunque algunos soldados han demostrado su inconformidad con la opresión, la realidad es que los altos mandos controlan la mayoría de la fuerza pública. Sería necesaria una gran sublevación de las fuerzas armadas para que un verdadero cambio llegara a territorio venezolano. Esto no significa que la fuerza sea el único camino, pero mientras Maduro mantenga pleno poder sobre los militares, la represión dominará las calles.
Durante los meses siguientes, tanto Edmundo González como María Corina Machado denunciaron las incontables violaciones de la dictadura desde las redes y los canales digitales. Según el Foro Penal Venezolano, tras las elecciones del 28 de julio, 1.848 personas fueron detenidas y 1.671 continúan sin retomar su libertad. Además, Human Rights Watch informó del asesinato de al menos 24 personas durante las protestas.
La Crisis Diplomática
La publicación de las actas por parte de la oposición causó indignación en múltiples naciones en todo el mundo. Incluso los más acérrimos aliados de Maduro han cuestionado el resultado electoral. Entre los países que han roto relaciones con Venezuela se destacan Argentina, Costa Rica, Chile, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Por su parte, Estados Unidos ha reconocido la victoria de Edmundo González y, desde el 2019, no mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela. La Unión Europea también ha planteado serias dudas sobre los comicios de julio y ha comenzado a imponer sanciones.
Maduro parece quedarse cada vez más solo. Sus "amigos", como Lula de Brasil o Petro de Colombia, no asistieron a su posesión. Esto refleja la soledad del régimen a nivel internacional, pero también el poder que mantiene, sin importar los aliados que lo respalden o lo rechacen.
Los Aliados que Mantienen a Maduro en el Poder
El apoyo que todavía recibe de China, Rusia e Irán, junto con los ingresos del narcotráfico parece ser lo único que sostiene la dictadura tras las múltiples sanciones impuestas a Venezuela.
La relación con China se basa principalmente en lo económico. El país asiático hace importantes préstamos a cambio de que se le pague con la venta de petróleo. Se estima que el gobierno chino ha prestado unos 59 mil millones de dólares al Gobierno venezolano, los cuales han sido compensados con ventas de petróleo. Además, han aprovechado para vender armamento militar que ya no usan a Venezuela, equipos que emplean hasta el día de hoy para la represión.
Rusia es un aliado estratégico en términos militares, enviando constantemente expertos para entrenar y modernizar las fuerzas armadas venezolanas, también a cambio de petróleo y minerales. También han sido esenciales para la venta de petróleo al exterior. En 2019, cuando Estados Unidos comenzó a endurecer las sanciones contra el petróleo venezolano, PDVSA utilizó a su socia Rosneft (compañía rusa) para comercializar el petróleo sancionado.
Irán ha sido clave en el intercambio de petróleo y químicos para producir combustible. Los iraníes surtían a Venezuela de químicos para producir gasolina, mientras que, a cambio, obtenían oro ilícito, mineral que el régimen empezó a usar como moneda de cambio debido a las sanciones económicas. Irán también enviaba petróleo desde Medio Oriente, más liviano y fácil de refinar, a cambio de petróleo venezolano, más pesado.
Estos tres países han ayudado a que la dictadura de Maduro subsista hasta hoy, proveyéndolo de alimentos, productos básicos, equipamiento militar, entrenamiento, préstamos y químicos, entre otros.
Posiblemente esta es una de las razones por las cuales ningún país toma una acción militar para recuperar la democracia en Venezuela por la fuerza. Esto podría producir una crisis diplomática internacional entre las grandes potencias, algo que los países buscan evitar a toda costa.
Los Días Antes de la Posesión
Después de meses de incertidumbre, Edmundo González tomó acción como presidente electo y realizó una gira por diversos países sudamericanos, entre ellos Argentina, Uruguay, República Dominicana, Panamá y, sorpresivamente, Estados Unidos.
El propio presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, declaró:
A principios de enero, Maduro ofreció una recompensa de 100 mil dólares por información sobre el paradero de Edmundo González. Sin embargo, esto es solo otra movida de represión que utilizó el régimen para evitar la entrada al país del presidente electo.
El 9 de enero, en la previa de lo que hubiera sido la vuelta de la democracia al país vecino, miles de venezolanos en todo el mundo salieron a apoyar a la oposición y a mostrar su desacuerdo con el Gobierno de Maduro. Pero lo que fue un movimiento pacífico y multitudinario se convirtió por momentos en una crisis mundial.
Durante las manifestaciones, se globalizó la noticia de que María Corina Machado fue detenida o secuestrada por el Gobierno dictatorial. Poco después, apareció en un video diciendo que estaba bien. Las redes se inundaron de incertidumbre. Hoy, durante su alocución, la líder opositora explicó lo ocurrido.
Al parecer, miembros de la Policía Venezolana interceptaron la moto en la que se movilizaba la opositora, hirieron al conductor y detuvieron a Machado. Sin embargo, luego de poco tiempo fue puesta en libertad y obligada a grabar un video que diera constancia de su estado. Esto es un ejemplo más del macabro poder del miedo que ha empleado durante décadas el chavismo en Venezuela.
La Posesión
La ilusión duró poco, porque desde horas de la madrugada ninguna noticia evidenciaba la llegada de Edmundo González a tierra venezolana. El régimen cerró el espacio aéreo, las fronteras y duplicó los esfuerzos para evitar la llegada del legítimo presidente. Así, los venezolanos vieron una vez más a Nicolás Maduro autoproclamarse presidente.
Horas más tarde, el expresidente Andrés Pastrana y miembro del Grupo Idea confirmó que la razón por la cual no pudieron viajar fue la restricción del espacio aéreo. Lo mismo anunció María Corina Machado, “Edmundo vendrá a Venezuela a juramentarse como presidente constitucional de Venezuela en el momento correcto, cuando las condiciones sean las adecuadas”, confirmando que las medidas tomadas hacían poco conveniente la llegada del mandatario al país.
Como consecuencia, Nicolás Maduro fue posesionado una vez más como presidente de Venezuela, pero esta vez, como aseguró María Corina Machado, “Maduro consolida un golpe de Estado”.
Las diversas naciones no tardaron en solidarizarse con el pueblo venezolano y en imponer sanciones severas contra Maduro y su régimen. La primera que llegó fue la de Estados Unidos, que aumentó la recompensa por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello a 25 millones de dólares, mientras que ofrecieron 15 millones por información sobre el ministro de defensa Vladimir Padrino López.
Después de la sanción impuesta por Estados Unidos, múltiples países siguieron sus pasos, como la Unión Europea y Canadá, entre muchos otros.
El Futuro y sus Conclusiones
María Corina Machado asegura que la oposición sigue en la lucha por devolverle la democracia al pueblo venezolano y que Edmundo González volverá a Venezuela para posesionarse como el legítimo presidente. Pero muchos cuestionamientos empiezan a surgir.
¿Por qué Maduro ha logrado mantenerse tanto tiempo en el poder?
En primer lugar, el régimen tiene bajo su control todas las entidades gubernamentales. Desde la rama judicial, el Consejo Nacional Electoral, los militares y los policías, hasta el poder legislativo. No es sorprendente que ningún ente venezolano investigue lo ocurrido en las elecciones, porque todos, al fin y al cabo, son peones de Maduro. También debe hacerse la pregunta sobre el financiamiento que mantiene a flote este barco de corrupción y evita que tenga fugas o se hunda.
La respuesta viene de las potencias aliadas y del narcotráfico. Es imposible que una dictadura como la de Maduro en Venezuela sobreviva solo con las coimas de su propio bolsillo.
El dinero que llega de Rusia, China o Irán a cambio del petróleo venezolano, sin importar si existen sanciones o no, es indispensable para mantener al dictador en el poder. Con ese dinero, Maduro ha logrado mantener felices a los altos mandos militares y lo suficientemente a gusto a los soldados de rangos medios para que obedezcan a sus superiores y la represión triunfe.
Es pertinente mencionar que el dinero que entra al corrupto Estado venezolano también ha sido obtenido de manera ilícita a través del ya conocido Cartel de los Soles. Mediante el cual Maduro lava dinero y se llena los bolsillos para mantener contentos a sus súbditos mientras la migración continua y los venezolanos empobrecen.
Es prácticamente imposible, como ya se ha visto en otras ocasiones, que Maduro deje su lujoso trono por las vías diplomáticas. Cuando varios países reconocieron a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, las protestas fueron reprimidas por las fuerzas del chavismo y, en unos meses, poco importaba lo que dijera el mandatario interino. Pasó lo mismo con las elecciones anteriores, donde el dictador prometió realizar comicios libres a cambio de una reducción de las sanciones por parte de Estados Unidos. Sin embargo, tan solo fue una muestra más de que la vía democrática no parece factible mientras Nicolás Maduro continúe en el poder.
Lo mismo ocurre con las sanciones que han sido y serán aplicadas a Maduro y a su régimen. Aunque tengan cierto efecto en sus principales partidarios, no han logrado que su presión los saque del poder. La vía democrática para la salida de la dictadura parece agotarse cada vez más, y no será fácil que el pueblo venezolano siga esperando con calma a que las potencias busquen una forma civilizada de terminar con el Gobierno dictatorial.
Lo que se puede concluir de los acontecimientos es que Maduro tiene un control absoluto sobre las leyes, la justicia y la fuerza en Venezuela. La oposición, liderada por María Corina Machado, no se rendirá y continuará buscando la libertad para el pueblo venezolano. Sin embargo, las preguntas son numerosas. Cuando Edmundo González logre pisar territorio venezolano, resulta complicado prever lo que podrá ocurrir. En caso de que se posesione, ¿cómo podrán sacar a Maduro del poder? Todo sigue apuntando a los militares, quienes parecen ser la única fuerza capaz de enfrentarse a Maduro y mantener cierto orden para la reconstrucción de Venezuela. Será momento de esperar y confiar en que el pueblo venezolano no pierda la fe en un nuevo comienzo, teniendo en cuenta que cada vez son más las naciones que se unen al proyecto de una nueva Venezuela. Esperemos que el apoyo internacional sea suficiente y que la presión de las sanciones finalmente logre el efecto que no ha conseguido en el pasado.